ADOLESCENCIA
Desde hace mucho tiempo la
adolescencia se ha venido considerando como un período del desarrollo más
difícil que el de los años de la niñez media. Sin embargo, el concepto de
adolescencia como etapa psicológicamente compleja, digna de estudio científico,
no apareció sino a fines del siglo XIX y recibió nuevo impulso gracias a la
obra precursora de Stanley Hall, a principios del siglo XX.
Aun cuando la concepción de que la
adolescencia es un estadio perturbado parece ser exagerada, la adolescencia es
todavía un período de rápidos cambios físicos, sexuales, psicológicos,
cognoscitivos y sociales a los que tiene que ajustarse el joven.
Los cambios fisiológicos de la
pubertad, entre los que cabe considerar a la maduración sexual y al crecimiento
adolescente, dan comienzo gracias a un incremento en la producción de hormonas
activadoras secretadas por la glándula pituitaria anterior.
En la presente investigación se
analiza la adolescencia, y todos los factores que ella conlleva para ambos Sexos
hasta la personalidad del individuo.
A. ADOLESCENCIA
La adolescencia comienza en la
biología y termina en la cultura, en el occidente comienza de los 12 o 13 años
y termina finalizando los 19 o comenzando los 20. Por una parte, los procesos
de la maduración dan lugar a una rápida aceleración del crecimiento físico, al
cambio de las dimensiones del cuerpo, a modificaciones hormonales y a unos
impulsos sexuales más fuertes, al desarrollo de las características sexuales
primarias y secundarias, así como a un nuevo crecimiento y diferenciación de
las capacidades cognoscitivas.
Estos desarrollos biológicos y la
necesidad en que se ve el individuo de adaptarse a los mismos dan a la
adolescencia algunas características universales y la separan de períodos
anteriores al desarrollo.
Por otra parte, la cultura determina
si el período de la adolescencia será largo o corto; si sus demandas sociales
representan un cambio brusco o tan sólo una transición gradual desde etapas
anteriores al desarrollo; y, ciertamente, el que se la reconozca explícitamente
o no como una etapa aparte; claramente perfilada, del desarrollo en el
transcurso de la vida.
1.- LA PUBERTAD
La cultura puede facilitar u obstruir
el ajuste del joven a los cambios físicos y
fisiológicos de la pubertad, y puede
influir de modo que estos cambios se conviertan en motivo de orgullo o en causa
de ansiedad y confusión. Pero lo que no puede es alterar el hecho de que estos
cambios se producirán y que, de alguna manera, el adolescente tiene que hacerles
frente. El término pubertad proviene del latin pubertad (que significa
edad viril) y designa la primera fase de la adolescencia, cuando se pone de manifiesto
la maduración sexual.
Estrictamente hablando, en la acepción
científica moderna, la pubertad comienza con el crecimiento gradual de los
ovarios (y de órganos relacionados con ellos, como es el útero) en las mujeres,
y de la glándula prostática y las vesículas seminales en los hombres.
Sin embargo, debido a que estos
cambios no son fácilmente observables, en la práctica clínica y en la
investigación se suele notar a la pubertad desde que comienzan a elevarse los
senos en la mujeres y hace su aparición el pelo púbico pigmentado en los
varones. El comienzo de la maduración sexual va acompañado de una aceleración
brusca del crecimiento, tanto de altura como de peso, que dura unos 2 años.
2. FACTORES HORMONALES DEL DESARROLLO
Los cambios físicos de la pubertad,
sin exceptuar la maduración sexual y el crecimiento acelerado, son iniciados
por una mayor producción de hormonas activadoras de la glándula pituitaria anterior,
situada inmediatamente debajo de la base del encéfalo. La señal para este
incremento de la producción hormonal, a su vez, proviene del hipotálamo, parte
importante y compleja del encéfalo, pero sólo después de que el hipotálamo ha
madurado lo suficiente, lo cual puede ocurrir a edades distintas en diferentes
individuos.
Una de las cosas que probablemente
habrán de preocupar tanto a los adolescentes como a sus padres es la de la
estatura final. En vista de los persistentes estereotipos masculino y femenino,
esto habrá de ocurrirles especialmente a los chicos que son cortos de estatura y
a las chicas que tienen miedo de llegar a ser demasiado altas.
Gran parte de la preocupación de los
adolescentes y de sus padres acerca de la estatura final es exagerada, sin
embargo, puede ser resultado de una peculiar combinación de relaciones del
desarrollo.
Sin embargo, los individuos que ya son
altos en la pre adolescencia tienden a iniciar el crecimiento antes.
De tal modo, durante en un tiempo
pueden entrar en acción varias fuerzas combinadas engañosas y podrá ofrecerle a
una chica que finalmente habrá de ser mucho más alta que sus compañeras. Sin
embargo,una vez que tal chica y sus iguales de maduración más tardía hayan
pasado el período de crecimiento rápido de la adolescencia, sus posiciones
relativas en los tocante a la estatura muy probablemente volverán aser las de
la preadolescencia.
B. MADURACIÓN SEXUAL
Tanto en estatura como en peso, hay
notables diferencias individuales por lo que toca a la edad en que comienza la
pubertad. Aún cuando hay alguna variación dentro de las series del desarrollo
por ejemplo, los senos puede desarrollarse en las chicas antes o después de la
aparición del pelo pubiano, el desarrollo físico durante la pubertad y la
adolescencia sigue por lo general una progresión bastante
ordenada.
Por ejemplo, el chico crece pronto
probablemente desarrollará también el pelo pubiano y otros aspectos de la maduración
sexual; la chica que muestra un desarrollo precoz de los senos probablemente tendrá
pronto su primera menstruación. Los
preadolescentes que muestran un
desarrollo avanzado del esqueleto (huesos) probablemente iniciarán el
crecimiento y su maduración sexual será precoz también.
1.- EL DESARROLLO SEXUAL EN LOS
VARONES
La primera indicación externa de la
inminente maduración sexual en los varones consiste por lo común en un aumento
de la tasa de crecimiento de los testículos y del escroto (la estructura en forma
de bolsa que contiene a los testículos).
Puede observarse también el comienzo,
aun cuando quizás sea lento, del crecimiento del pelo pubiano hacia las mismas
fechas, o poco después. Aproximadamente un año más tarde, una aceleración en el
crecimiento del pene acompaña al comienzo del tamaño de la estatura. El pelo
axilar (corporal) y facial comúnmente hacen su primera aparición unos 2 años
después del comienzo del pelo pubiano, aun cuando la relación es lo
suficientemente variable como para que, en algunos chicos, el pelo axilar
aparezca realmente primero.
La voz se hace patentemente más baja o
grave, pero lo común, bastante avanzada de la pubertad.
En algunos chicos este cambio de voz,
es más bien brusco y dramático, en tanto que en otros ocurre tan gradualmente
que casi no es perceptible. Durante este proceso, la laringe (o manzana de
Adán) aumenta significativamente y las cuerdas vocales que contiene aplican
aproximadamente su longitud, con lo cual el tono baja más o menos una octava.
Así como el comienzo de la
menstruación puede ser causa de preocupaciones para la muchacha, la erección
incontrolada y la eyaculación inicial pueden sorprender y preocupar a algunos
varones púberes.
Aun cuando la estimulación genital,
así como otras formas de estimulación corporal, es agradable para el niño, la
erección y la estimulación genital comúnmente llevan consigo un mayor sentido
de apremio sexual durante la pubertad.
En este período el pene queda
tumescente con gran facilidad, ya sea espontáneamente o en respuesta a toda una
variedad de estímulos psicosexuales; "visiones provocativas, sonidos,
olores, frases
o cualquier cosa que sea; el
adolescente varón (de menor edad) habita un espacio vital libindinizado, en el que
casi todo puede adquirir un significado sexual.
Aun cuando los varones pueden sentirse
orgullosos de su capacidad de erección como símbolo de su naciente virilidad,
también pueden sentirse preocupados o molestos por una aparente incapacidad de controlar
esta respuesta. Quizás les apene bailar con una muchacha o inclusive el ponerse
de pie en un aula para dar una lección. A menudo se preguntan si a los demás muchachos
les sucede esa falta de control semejante.
La eyaculación inicial del fluido
seminal puede ser también motivo de preocupación. La primera eyaculación del
chico adolescente probablemente ocurrirá al cabo de un año de iniciado el
crecimiento en cuanto a la estatura, alrededor de los 14 años, aunque puede
ocurrir desde los 11 o demorarse hasta los 16. La primera eyaculación puede
producirse a consecuencia de una masturbación o de una emisión nocturna. Un
chico que previamente se ha masturbado, con sensaciones acompañantes agradables
pero
sin eyaculación, podrá pensar que la
eyaculación del fluido seminal es nociva o indicativa de que algo anda físicamente
mal en él.
Al parecer, los adolescentes
contemporáneos están mejor desarrollados y es menos probable que les preocupen
tales sucesos del desarrollo como son las menstruación o las emisiones
nocturnas que a los jóvenes de generaciones anteriores. No obstante, muchos
jóvenes, de cualquiera de los sexos, especialmente en los primeros años de la
adolescencia, no reciben instrucción adecuada de parte de sus padres, las
escuelas o sus iguales y se torturan a sí mismos con miedos innecesarios.
2. EL DESARROLLO SEXUAL EN LAS
MUCHACHAS
En la mujeres, el comienzo de la
elevación del seno (el llamado período del botón en el desarrollo del pecho)
suele ser la primera señal de madurez sexual, aun cuando en cerca de una
tercera parte de las niñas puede antecederla la aparición de pelo en el pubis.
El crecimiento del útero y de la
vagina ocurre simultáneamente con el desarrollo del seno y también se agranda,
los labios y el clítoris. La menarquía (es decir, la edad a que comienza la menstruación)
se produce relativamente tarde en la serie de desarrollo, y caso invariable
después de que el crecimiento en cuanto a estatura ha comenzado a frenarse.
Frecuentemente hay un período que
puede durar de un año a un año y medio después del comienzo de la menstruación,
durante el cual la chica adolescente no es capaz aún fisiológicamente de concebir.
De manera semejante, los chicos son capaces de tener relaciones sexuales mucho
antes de la aparición de espermatozoides vivos.
Para la muchacha adolescente, la
menstruación es mucho más que un simple reajuste fisiológico.
Es un símbolo de madurez sexual, de su
estatus futuro como mujer. Porque las reacciones de una chica a la menstruación
pueden generalizarse ampliamente, tiene importancia capital que su experiencia
inicial
sea lo más buena posible.
Muchas chichas esperan serenamente el
comienzo de la menstruación y algunas lo interpretan orgullosamente, como señal
de un ascenso de rango. Por desgracia, sin embargo, muchas otras toman negativamente
este fenómeno normal de su desarrollo. En varios estudios una clara mayoría de muchachas
que todavía no menstruaban, o que ya lo hacían, interpretaron los efectos de la
menstruación como negativos o, en el mejor de los casos, como neutrales.
Las capacidades cognoscitivas del
joven o de la joven siguen desarrollándose también, lo mismo cuantitativa que
cualitativamente, durante los años de la adolescencia. La importancia de los
cambios que tienen lugar durante este período, sobre todo la aparición de la
etapa de las operaciones formales, mal podría sobreestimarse.
Estos cambios desempeñan un papel
decisivo en lo que respecta a ayudar al adolescente a encarar las demandas
creciente complejas, en materia de educación y de vocación, que se le hacen.
Sería virtualmente imposible dominar
temas académicos tales como el cálculo o el uso de metáforas en poesía, sin un
elevado nivel de pensamiento abstracto; sin poseer la capacidad que Piaget ha
llamado de las operaciones de segundo grado, o capacidad de pensar acerca de
aseveraciones que no guardan relación con objetos reales del mundo.
Nuevas reflexiones, sin embargo, nos
harán ver que muchos otros aspectos del desarrollo adolescente dependen también
de los adelantos cognoscitivos realizados durante este período. Estos cambios
cognoscitivos influyen fuertemente en la modificaciones del carácter de las
relaciones padres hijos, en las
nacientes características de la personalidad y en los mecanismos de defensa
psicológica, en
la planeación de las futuras metas
educativas y vocacionales, en las crecientes preocupaciones por los valores
sociales, políticos y personales, e incluso en el sentido que se va
desarrollando de la identidad personal.
Uno de los aspectos más importantes de
la aparición del pensamiento operacional formal es la capacidad de tomar en
consideración hipótesis o proposiciones teóricas que se apart an de los acontecimientos
inmediatamente observables.
La personalidad de un individuo se ve
afectada por la conducta que no es mas que las
manifestaciones visibles del
comportamiento, juzgadas según el grado en que dichas actuaciones se conforman
a las normas y costumbres del grupo social. Así se habla de buena
conducta" o "mala conducta", según el nivel de adecuación del
comportamiento de los individuos a los mencionados parámetros.
Sin embargo, los padres, los
educadores y todas las personas que tienen a su cargo la tarea de formar y
guiar a las jóvenes generaciones, deben profundizar más en el conocimiento de
estos aspectos para tener una mejor comprensión del complejo mecanismo del
comportamiento humano. Una definición
bastante amplia de la conducta la
describe como: "Todo aquello que hacemos, sentimos y pensamos"
Esta definición, a pesar de su aparente
sencillez, abarca tres campos básicos: activi dades motrices,
actividades intelectuales y reacciones
emocionales.
Los aspectos motrices incluyen: el
comportamiento relativo al desarrollo físico, las reacciones posturales, la
coordinación neuromuscular y ciertas aptitudes específicas como: prensión,
locomoción y manipulación. Esta categoría comprende también adaptaciones de
carácter perceptual manual, verbal y de orientación.
La actividad intelectual se refiere a
la capacidad del individuo para acomodarse a nuevas situaciones, servirse de
las experiencias pasadas para trazarse nuevos esquemas conceptuales y realizar abstracciones.
La conducta social concierne a las
relaciones con los demás individuos y las reacciones ante los estímulos
culturales. Abarca el lenguaje, la vida doméstica, la interacción social y la
adaptación a los convencionalismos de la comunidad.
Karl y William Smith citados por
Sánchez Hidalgo ofrecen otra definición de conducta, en la forma siguiente:
"respues tas de un organismo vivo a su medio; adaptaciones que realiza un
individuo a las condiciones y cambios del mundo que le rodea" el individuo
reacciona ante tres clases de estímulos: los que provienen del medio externo
(frío, luz,calor, sonido, presión y otros); los que se originan en su medio
interno (indis pensables para mantener la homeostasis.
Las personas, en su vivir cotidiano,
responden constantemente a los estímulos de los medios externo, interno y
social. Como el individuo tiene la capacidad de recordar y de aprender, los acontecimientos
pasados y las experiencias actuales afectan sus respuestas. La conducta es,
pues, la adaptación al medio, ya sea modificando las actuaciones, cambiando las
condiciones del estímulo o transformando el ambiente.
En las definiciones planteadas, se
observa que la conducta tiene una fase objetiva y una fase subjetiva, lo que
complica considerablemente cualquier estudio que se trate de efectuar en
relación con un caso específico. La fase objetiva es aquella que se percibe fácilmente,
debido a que presenta manifestaciones exteriores. La fase subjetiva es el móvil
interior o subyacente que, muchas veces, ni siquiera la persona afectada puede
definir con claridad.
Los móviles interiores o impulsos
subyacentes son los que hacen que el tratamiento de la conducta que se aparta
de las normas que la sociedad considera deseables; se torne difícil en
múltiples ocasiones.
El hombre ha intentado, a través de
los tiempos, descubrir, en primer lugar, la
explicación del mundo físico; y en segundo
lugar, una explicación de sí mismo. Ambas investigaciones han sido llevadas hacia
adelante, en virtud de dos tipos de esfuerzos que se han realizado en el tiempo
y que corresponden a dos grandes etapas del conocimiento humano: la primera,
caracterizada por la intuición y las explicaciones racionales; y la segunda,
determinada por el advenimiento del método científico, una aplicación
sistemática de observaciones y experimentos, que establecen las explicaciones
sobre la base de hechoscomprobables.
Sin embargo, a pesar del desarrollo de
la ciencia, muchas consideraciones sobre la naturaleza de la conducta humana
constituyen todavía motivo de especulación. Hasta las últimas décadas del
pasado siglo se impuso la tendencia de explicar la
delincuencia, o cualquier otra forma
de desajuste social, como resultado de una perversión innata del ser humano. En
los primeros años de este siglo la conducta
humana se atribuía a los instintos, es
decir, a patrones no aprendidos de la conducta.
Los modernos aportes de la Psicología
y de la Sociología han permitido llegar a la conclusión de que toda
personalidad está regida por la conducta humana. No hay conducta sin causa y,
por lo tanto, existe una explicación para cada forma de conducirse. Hay actos
cuya explicación salta a la vista, pero no siempre el individuo es capaz de
explicar su conducta. En esos casos, la persona ignora cuáles son las
presiones que determinan su manera de
proceder.
Los móviles que establecen las
necesidades, impulsos, tendencias, valores, intereses
apreciaciones y actuaciones de los
individuos, son el resultado de la interacción de diversos elementos entre los
que se cuentan: los factores físicos, fisiológicos y psíquicos que componen la
herencia biológica; y factores mesológicos, que proceden de la influencia del
ambiente en que el individuo crece y se educa.
1. FACTORES QUE INCIDEN EN LA PERSONALIDAD
Toda personalidad tiene factores que
la ocasionan, por lo tanto es importante conocerlos para poder orientar al
adolescente, ya que a esta edad lo que más le preocupa es su apariencia física.
Los cambios que observamos actualmente
en el ambiente socioeconómico afectan
Considerablemente el desarrollo, el
comportamiento del hombre de su familia y de todo grupo social.
En la escuela, algunas situaciones
desconciertan al educador que debe enfrentar y manejar educandos que evidencian
trastornos de personalidad. Estos adolescentes poco a poco se van convirtiendo
en seres apáticos, descontentos, agresivos, tímidos, exhibicionistas,
nerviosos; y hasta llegan a sufrir ciertos defectos físicos (visuales,
auditivos) y desajustes emocionales con limitadas posibilidades de aprendizaje
presentando en el aula problemas de conducta.
Debemos ser muy cautelosos al formular
juicios valorativos sobre el comportamiento del ser humano procurando que los
mismos no posean valoraciones prejuiciadas desde distintas perspectivas:
El enfoque biofísico se refiere al
trastorno orgánico; el enfoque psicoanalítico se presenta cuando hay problemas
psíquicos dentro del individuo (disturbios emocionales); el enfoque conductual
pone énfasis en las normas de conducta que se aprenden. Dentro del enfoque
educativo podemos decir que el desajuste de una conducta es el trastorno en el
desarrollo emocional manifestando sentimientos de
hostilidad, inadaptación, desconfianza
y otros.
Es importante que el educador, ante
los problemas de conducta realice un diagnóstico de las posibles causas de
dichos problemas, para poder aplicar cualquier procedimiento que influyan sobre
los mismos de una manera racional y aceptable. De esta forma orienta al estudiante
y nunca reprime ni prohíbe ni castiga ya que no sería la mejor actitud
ejecutada por el educador.
El alumno es un ser en pleno
desarrollo evolutivo por lo cual las normas de conducta que se establezcan
tienen importancia vital, ya que de ello dependerá lo que el individuo habrá de
ser en el futuro.
En el aprendizaje del niño influyen
factores exógenos o sea lo que le rodea exteriormente y los factores endógenos,
es decir lo que el individuo internaliza. De la intensidad en que intervengan
estos factores se determinarán los problemas de aprendizaje que presentará el estudiante
en diversas etapas de su vida.
Los nuevos ideales de la educación y
el desarrollo de una filosofía de la vida que reconoce la importancia de los
derechos individuales se han cambiado para transformar básicamente el
significado de la disciplina como una fase de proceso educativo.
Lo esencial de la disciplina, como
aspecto educativo, es que los educandos adquieran formas de actuación adecuadas
a la convivencia social y a la organización conveniente para el trabajo.
El aprendizaje será efectivo y
continuo sólo cuando la actividad educativa esté de acuerdo con las capacidades,
necesidades e intereses de los educandos para ello el maestro tendrá que
graduar; clasificar y adecuar el contenido y las experiencias de aprendizaje.
Les enseñará a los niños cómo
profundizar y ampliar sus intereses; cuando les dé la oportunidad de compartir
su propio aprendizaje, no sólo se sentirán orgullosos de las satisfacciones
logradas, que recordarán y aplicarán lo aprendido sino que disminuirán los
problemas disciplinarios.
La calidad de la disciplina en el aula
dependerá por lo regular de lo que el maestro hace o deja de hacer mientras
imparte y comparte su enseñanza en la clase. Lo que haga el maestro con una
clase entera, o aun con un solo estudiante delante de la clase afectará a
menudo la disciplina del grupo entero.
CONCLUSIONES
1. La adolescencia es un período
difícil tanto para los padres como para el hijo que la vive, pues la gran
mayoría de las veces se siente incomprendido y rechazado.
2. La adolescencia es un período
idealista. Ello lleva la joven a juzgar con severidad los comportamientos individuales,
sobre todo los del adulto.
3. La inteligencia de los adolescentes
es muy similar a la del adulto.
4. El adolescentes continúa recibiendo
el cariño familiar, pero poco a poco ese cariño comienza a encontrar sustituto
fuera del hogar.
5. A partir de los 14 años los chicos
dejan de ser niños. Han alcanzado prácticamente su desarrollo físico.
6. A medida que madura el proceso de
pensamiento adolescente, los jóvenes son más capaces de reflexionar sobre su
propia identidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario